En Oleotour Cazorla creemos que el turismo no debe ser solo una experiencia… sino una herramienta de transformación. Nuestra propuesta contribuye activamente a 17 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU, a través de un enfoque educativo, emocional, inclusivo y de alto impacto territorial.

A continuación, detallamos nuestra contribución a cada uno:

ODS 1 – Fin de la pobreza

  • Transformamos conocimiento en oportunidades.
  • Facilitamos empleo estable y visibilidad a profesiones vinculadas al olivar y al turismo rural.
  • Cada visita es una oportunidad para generar ingresos en el territorio.
  • Contribución desde: generación de empleo local directo e indirecto, apoyo a economías familiares ligadas al olivar, formación para la empleabilidad.

ODS 2 – Hambre cero

  • Reivindicamos el aceite de oliva virgen extra como alimento esencial.
  • Enseñamos a valorar el producto desde su raíz, como parte de una alimentación sana, justa y vinculada a la tierra.
  • Contribución desde: educación alimentaria, promoción del AOVE como grasa saludable y sostenible, visibilidad del producto de cercanía.

ODS 3 – Salud y bienestar

  • Educamos desde el sabor y desde la ciencia.
  • Divulgamos las propiedades saludables del AOVE en talleres y catas sensoriales. Ayudamos al visitante a integrar este alimento en su vida diaria.
  • Contribución desde: educación en salud nutricional, talleres didácticos, desmitificación de grasas saludables y promoción del uso del AOVE en el día a día.

ODS 4 – Educación de calidad

  • Educamos desde la raíz, con alma y estrategia.
  • Cada visita es una clase magistral que transforma la forma de ver el aceite de oliva. Adaptamos nuestros contenidos a todos los públicos —desde escolares hasta personas mayores o con diversidad funcional— utilizando un lenguaje emocional, sensorial y cercano. No explicamos el olivar como un producto, sino como una herencia que merece ser entendida y defendida.
  • Contribución desde: metodologías adaptadas, talleres intergeneracionales, narrativas accesibles e inclusivas, educación emocional y sensorial.

ODS 5 – Igualdad de género

  • Reivindicamos el papel de la mujer en el campo, en el turismo y en la historia del olivar.
  • Aportamos una mirada que honra a las jornaleras, a las abuelas que cocinaban con AOVE y a las nuevas generaciones de mujeres profesionales del sector oleícola.
  • Contribución desde: visibilización del papel femenino en el olivar, liderazgo de una mujer en el proyecto, lenguaje inclusivo y enfoque equitativo.

ODS 6 – Agua limpia y saneamiento

  • Sensibilizamos sobre el uso consciente del agua en el proceso oleícola.
  • Aprovechamos la visita para explicar el impacto del alpechín y cómo se reutiliza de forma responsable.
  • Contribución desde: divulgación sobre el tratamiento del agua residual, conocimiento de sistemas de gestión hídrica y economía circular.

ODS 7 – Energía asequible y no contaminante.

  • Mostramos cómo incluso los residuos del olivo pueden convertirse en energía.
  • Divulgamos ejemplos reales de reutilización del hueso de aceituna como biomasa y la apuesta por energías limpias desde el propio sector.
  • Contribución desde: educación en fuentes de energía sostenibles, fomento de la valorización energética de subproductos del olivar.

ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico

  • Creamos valor real en el territorio.
  • Nuestro proyecto impulsa el empleo local directo e indirecto: guías, personal de atención, colaboradores, comercios y alojamientos que viven del turismo bien hecho.
  • Fomentamos el consumo responsable de productos de calidad y ayudamos a aumentar la facturación tras la visita gracias a una mejor comprensión del producto.
  • Contribución desde: generación de empleo estable, fortalecimiento del tejido productivo local, consumo consciente y profesionalización del oleoturismo.

ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura.

  • Innovamos desde lo real.
  • No tenemos pantallas interactivas, pero sí guías que conectan, murales narrados con storytelling y experiencias que dejan huella.
  • Apostamos por una innovación humana y sensorial.
  • Contribución desde: enfoque innovador en la transmisión del conocimiento, integración de arte y territorio como infraestructuras educativas.

ODS 10 – Reducción de desigualdades

  • Creamos experiencias para todos.
  • Diseñamos visitas accesibles, con apoyos visuales y materiales adaptados. La inclusión no es una sección del programa, es parte de nuestro ADN.
  • Contribución desde: accesibilidad física, sensorial y cognitiva, uso de infografías, enfoque empático y colaborativo.

ODS 11 – Comunidades sostenibles

  • Revalorizamos lo rural para que nadie se vea obligado a marcharse.
  • Defendemos activamente el olivar como paisaje, como legado y como comunidad. Nuestra actividad frena el éxodo rural, da sentido al trabajo de generaciones pasadas y fortalece el orgullo de pertenencia. Creamos experiencias con alma para proteger lo que somos y asegurar que nuestros pueblos tengan futuro.
  • Contribución desde: desarrollo rural sostenible, fortalecimiento del arraigo, defensa del paisaje como motor económico y cultural.

ODS 12 – Producción y consumo responsables

  • Mostramos el olivar como ejemplo de economía circular.
  • Desde la aceituna hasta la hoja, enseñamos cómo todo en el proceso puede tener una segunda vida: cosmética, fertilizantes, energía, alimentación animal… El visitante aprende a consumir mejor, a leer etiquetas, a distinguir calidades y a valorar un producto por su historia y su impacto, no solo por su precio.
  • Contribución desde: educación para el consumo consciente, divulgación sobre economía circular, puesta en valor del residuo como recurso.

ODS 13 – Acción por el clima

  • Fomentamos el respeto a la tierra con cada palabra.
  • Enseñamos que proteger el olivar es también proteger el planeta.
  • Reivindicamos su papel como sumidero de CO2 y pulmón verde mediterráneo.
  • Contribución desde: educación ambiental, defensa del bosque de olivos frente a la industrialización, turismo de bajo impacto.

ODS 14 – Vida submarina

  • Aunque nuestra acción no tiene impacto directo en el medio marino, si tiene que ver con los vertidos.
  • Promovemos prácticas que reducen la contaminación como la gestión del alpechín y el uso de productos químicos en origen.
  • Contribución desde: fomento del uso de prácticas agrícolas responsables, consumo consciente, educación ambiental.

ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres

  • Protegemos el mayor bosque humanizado del planeta.
  • Divulgamos su biodiversidad, sus beneficios ecosistémicos y su papel en la identidad cultural y ecológica de Europa.
  • Contribución desde: educación sobre la biodiversidad del olivar, promoción del olivoturismo sostenible, defensa del patrimonio natural.

ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas

  • Apostamos por la cooperación local y la transparencia.
  • Nuestro trabajo se basa en alianzas sólidas con productores, instituciones, fundaciones y escuelas.
  • Contribución desde: gobernanza compartida, trabajo colaborativo, divulgación ética y transparente.

ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos

  • Nadie transforma solo.
  • Colaboramos con asociaciones, alojamientos, comercios, instituciones educativas, fundaciones y entidades del sector para que el oleoturismo sea una herramienta de cambio real.
  • Contribución desde: sinergias entre actores públicos y privados, alianzas locales e internacionales para un desarrollo sostenible del turismo.